El panorama económico para 2025 no es tan alentador para todos los países de América Latina. Aunque la región experimentará un crecimiento modesto, algunos países presentan un panorama mucho más optimista que otros.
Crecimiento prometedor en países de América Latina
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), República Dominicana se posiciona como el país con el mayor crecimiento económico proyectado en 2025, con un avance estimado de 4.6% en su Producto Interno Bruto (PIB). Le sigue de cerca Argentina, con una estimación de 4.3% de crecimiento.
México, por su parte, enfrentará un crecimiento económico moderado, con una proyección de solo 1.2% para 2025, colocándose en uno de los últimos lugares en la región, por encima únicamente de Cuba y Haití, quienes enfrentan serios desafíos económicos con un crecimiento negativo proyectado.
La Cepal y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) coinciden en que la desaceleración de la economía mexicana será una de las principales barreras para un crecimiento sostenido. México enfrentará presiones derivadas de la incertidumbre global, la falta de inversión extranjera y la posible implementación de políticas comerciales proteccionistas por parte de los Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump.

Proyección de Crecimiento para 2025
De acuerdo con la Cepal, este es el panorama proyectado para el crecimiento del PIB en 2025 para los países de la región, ordenado de mayor a menor:
- República Dominicana: 4.6%
- Argentina: 4.3%
- Paraguay: 3.9%
- Costa Rica: 3.8%
- Guatemala: 3.5%
- Nicaragua: 3.3%
- Honduras: 3.2%
- Panamá: 3.1%
- Venezuela: 3.1%
- El Salvador: 3.0%
- Perú: 2.7%
- Uruguay: 2.7%
- Colombia: 2.6%
- Estados Unidos: 2.4%
- Brasil: 2.3%
- Chile: 2.2%
- Bolivia: 2.1%
- Canadá: 2.0%
- Ecuador: 1.4%
- México: 1.2%
- Cuba: -0.1%
- Haití: -0.5%
Mientras algunos países de América Latina se preparan para crecimientos robustos, México deberá enfrentar varios retos económicos para lograr un avance más significativo. A pesar de que el crecimiento proyectado es moderado, hay elementos clave que podrían impulsar la economía mexicana si se implementan políticas adecuadas y se gestionan las relaciones comerciales con Estados Unidos.
Te podría interesar: Zacatecas 2024: ¿Cómo Le Fue En Economía?