La reciente reforma judicial en México ha generado preocupación entre empresarios y embajadores extranjeros, quienes la ven como un posible golpe a las instituciones del país. Esta situación podría frenar la inversión extranjera, lo que a su vez incrementa el riesgo de una recesión económica y podría afectar la calificación crediticia del país, según advierten varios analistas.

Por otro lado Andrés Manuel López Obrador niega que la aprobación de su reforma judicial esté frenando la inversión extranjera ante la incertidumbre. “En lo que va de este año, en el primer semestre, ya hay 30,000 millones de dólares de inversión, claro que este año también se va a superar, va a ser el año con más inversión extranjera en la historia de México” declaró.

¿Qué dicen los analistas de la inversión extranjera?

Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, señala que esta reforma crea incertidumbre en el entorno económico. Cuando los inversionistas no están seguros sobre las reglas que regirán sus inversiones, tienden a ser más cautelosos. Esto significa que podrían decidir no invertir o incluso retirar sus capitales, lo que podría llevar a una desaceleración económica prolongada. “Con la reforma se pone en riesgo la llegada de nuevas inversiones extranjeras y la reinversión de utilidades”, enfatiza Siller, lo que podría resultar en una disminución del grado de inversión del país.

Por su parte, Janneth Quiroz, economista en jefe de Monex, menciona que ante esta incertidumbre, es probable que las inversiones se frenen en los próximos meses hasta que haya claridad sobre cómo funcionarán las nuevas reglas. Esto podría llevar a un estancamiento en el crecimiento económico.

Joan Domene, economista en jefe para América Latina de Oxford Economics, agrega que aunque la reforma no representa una amenaza inmediata para la economía mexicana, la falta de confianza puede reducir los flujos de inversión. De hecho, estima que la inversión podría caer un 12% por debajo de lo esperado debido a esta situación.

Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex, observa que este tipo de freno en las inversiones es común al inicio de una nueva administración. Además, menciona que empresas como Tesla y BYD han decidido pausar sus planes de inversión mientras esperan resultados electorales en Estados Unidos.

Finalmente, Andrés Maza, director de inversiones de GBM, subraya la importancia de mantener políticas públicas adecuadas a largo plazo. Estas políticas son cruciales para brindar certidumbre a los inversionistas y asegurar que México pueda aprovechar oportunidades como el “nearshoring”, donde las empresas buscan trasladar sus operaciones más cerca de su mercado principal para reducir costos y riesgos logísticos.

Podría interesarte: https:/que-sigue-con-la-reforma-al-poder-judicial/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *